lunes, 22 de junio de 2015

PARTES DEL MOTOR DIESEL.

PARTES DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA:




   Árbol de levas:

Eje parecido al cigüeñal, pero de un diámetro mucho menor, compuesto por tantas levas como válvulas de admisión y escape tenga el motor. Encima de cada leva se apoya una varilla empujadora metálica, cuyo movimiento alternativo se transmite a los balancines que abren y cierran las válvulas de admisión o las de escape.
 
  Pistón:

Si hay un elemento que es básico para un motor de combustión interna ese es precisamente el pistón. Básicamente denominamos pistón a una especie de émbolo que va ajustado al interior de las paredes del cilindro gracias a una serie de aros de características flexibles a los que llamamos segmentos.

El fluido que se encuentra en el interior del cilindro modifica sensiblemente su volumen y presión como consecuencia de los movimientos alternativos del pistón cosa que finalmente se transforma nada más y nada menos que en movimiento.

Cilindro:

El cilindro de un motor es el recinto por donde se desplaza un pistón. Su nombre proviene de su forma, aproximadamente un cilindro geométrico. En los motores de combustión interna tales como los utilizados en los vehículos automotores, se dispone un ingenioso arreglo de cilindros junto con pistones, válvulas, anillos y otros mecanismos de regulación y transmisión, pues allí es donde se realiza la explosión del combustible, es el origen de la fuerza mecánica del motor que se transforma luego en movimiento del vehículo.


  Cigüeñal:

Constituye un eje con manivelas, con dos o más puntos que se apoyan en una bancada integrada en la parte superior del cárter y que queda cubierto después por el propio bloque del motor, lo que le permite poder girar con suavidad. La manivela o las manivelas (cuando existe más de un cilindro) que posee el cigüeñal, giran de forma excéntrica con respecto al eje. En cada una de las manivelas se fijan los cojinetes de las bielas que le transmiten al cigüeñal la fuerza que desarrollan los pistones durante el tiempo de explosión.

 Válvulas:

Las válvulas van ubicadas en la cámara de combustión y son los elementos encargados de abrir y cerrar los conductos por donde entra la mezcla (válvulas de admisión) y por donde salen los gases de escape (válvulas de escape). Normalmente la válvula de admisión suele ser de mayor diámetro que la de escape, debido a que la dificultad que hay en entrar los gases de admisión es más elevada que evacuar al exterior los gases de escape. Debido a las altas temperaturas que alcanzan las válvulas (sobre todo las de escape), se fabrican de materiales muy resistentes al calor como aceros al cromo-níquel, al tungsteno-silicio o al cobalto-molibdeno. En válvulas de admisión, debido a que no alcanzan temperaturas tan elevadas se utilizan aceros al carbono con pequeñas proporciones de cromo, silicio y níquel.

     Bujías:

La bujía es la pieza encargada de dar una chispa alcanzar la temperatura suficiente para encender el carburante (solo en motores Otto). La bujía va situada en la cámara de combustión muy cerca de las válvulas. En el apartado de sistema de encendido se darán más detalles de ésta. La bujía es el elemento que se encarga de hacer saltar la chispa por sus electrodos para así encender la mezcla de aire y gasolina. La bujía además de constar de los electrodos, está recubierta de un aislante para disipar el calor generado en la cámara de combustión ya que está en contacto directo con las explosiones. Hay dos tipos de bujías, las bujías frías y las bujías calientes.

Las primeras patentes para la bujía son de Nikola Tesla, en 1898. Casi al mismo tiempo Richard Simms y Robert Bosch. Karl Benz también tiene el crédito de esta invención. Pero sólo debe darse crédito a la primera de ellas comercialmente viable económicamente y de alto voltaje inventada por el ingeniero de Robert Bosch llamado Gottlob Honold en 1902 que hizo posible el desarrollo de los motores de combustión interna.
 
   Volante:

Es una pieza circular muy pesada, ajustada al extremo posterior del cigüeñal; su función es transmitir la fuerza de rotación del eje acodado o cigüeñal y dependiendo del motor puede desempeñar las siguientes funciones: Almacenar energía cinética de los tiempos de fuerza; uniformizar los giros del motor; servir de soporte al embrague; permitir la puesta en marcha del motor; llevar las marcas  de sincronización del motor; refrigerar el motor mediante aspas; regular la velocidad del motor; formar parte del magneto.

   Filtro de aire:

El filtro de aire es el encargado de limpiar el aire que proviene del exterior quitándole todas las impurezas que pueda haber en la atmósfera (polvo, arena, etc). El filtro de aire consta de una lámina generalmente fabricada de papel que deja pasar el aire pero no las partículas líquidas y sólidas. Con esto conseguimos que al motor solo le llegue aire puro, y de esta manera conseguiremos un funcionamiento del motor más limpio, duradero y factible. Cuando el motor aspira el aire de la atmósfera, ese aire que entra directamente de un tubo que proviene del exterior, pasa por el filtro de aire como podemos apreciar en la imagen, donde éste, como hemos dicho antes limpiará las impurezas existentes. Ese aire que ha pasado por el filtro, será enviado al colector de admisión comandado siempre por la válvula de mariposa
 
  Alternador:

Es un dispositivo accionado directamente por el motor que se encarga de generar una corriente para cargar la batería. Este alternador va cargando la batería para que ésta no se agote. Al estar directamente accionado por el motor, si subimos las revoluciones del motor también aumentamos la corriente generada y cargaremos antes la batería en caso de que esté a punto de agotarse.

  Distribuidores:

El sistema de distribución es el encargado de accionar las válvulas de admisión y escape en el momento preciso para dejar entrar el aire dentro del cilindro y evacuar los gases quemados. El sistema de distribución solo lo encontramos en los motores de combustión interna de cuatro tiempos Otto y Diesel, mientras que en los motores de dos tiempos la entrada de aire fresco y la evacuación de los gases quemados se efectúan mediante unas lumbreras o orificios en el motor. La válvula de admisión se ha de accionar en el momento que empieza la admisión, es decir, cuando empieza el ciclo después de la fase de escape y el pistón está en el PMS. La válvula de escape se acciona en el momento que se acaba la expansión y empieza la carrera de escape, el pistón se encuentra en el PMI. Para mejorar el rendimiento del motor, se utilizan sistemas de avance de admisión y de escape.

    Anillos:

Los anillos van montados en la parte superior del cilindro, rodeando completamente a éste para mantener una buena compresión sin fugas en el motor. Los anillos, también llamados segmentos, son los encargados de mantener la estanqueidad de compresión en la cámara de combustión, debido al posible escape de los vapores a presión tanto de la mezcla como de los productos de la combustión. También se monta un anillo de engrase, para poder lubricar el cilindro correctamente. Los anillos o segmentos suelen fabricarse de hierro aleado con silicio, níquel y manganeso.

  •   Anillo superior: El anillo superior de compresión ayuda a hacer que los anillos de pistón funcionen porque durante el proceso de combustión, no permiten que se pierda ninguna presión. El anillo de compresión mantiene cualquier aumento de presión cuando el pistón en el motor se abre paso a la parte superior del recorrido. Una mezcla es encendida cuando el pistón llega a la parte superior y la presión se eleva para traer el pistón de nuevo hacia abajo. Los anillos de pistón son capaces de controlar esta presión, ya que el anillo superior actúa como una barrera y transfiere cualquier calor a través de la pared del cilindro.
  •  Los anillos de aceite: Los anillos de aceite funcionan con el pistón en el motor para lubricar las paredes de los cilindros, los pistones, los anillos y los pasadores de muñeca sin entrar en el proceso de combustión. Los anillos de aceite ayudan al control de la temperatura, ya que enfrían el pistón dirigiendo el aceite a través de él.


 Fuentes 

Brito J. (2.012).Diseño de un Banco de Prueba para Motores de Combustión Interna de los Vehículos “Go Kart” (Karting). Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. El objetivo de este trabajo es diseñar un banco de prueba para motores de combustión interna de los vehículos “Go Kart” (Karting), con la finalidad de determinar las condiciones de funcionamiento de los motores y así prevenir fallas o paradas imprevistas durante las competencias en la región de Maturín, Estado Monagas. Este trabajo tiene como conclusión tener a mano un equipo de pruebas para poder controlar las variables que al momento se van a seleccionar para así lograr detectar las fallas que se puedan presentar en los motores. La investigación realizada permitirá recopilar información necesaria acerca de las variables que intervienen en los procesos involucrados en el funcionamiento de estos motores a combustión interna y de esta manera también tratar de solucionar las problemáticas que se presentan en este tipo de motores.



Carias, R (2003) EFECTO DE LOS CONDUCTOS DE ESCAPE SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN  INTERNA-http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/6781/1/Tesis%20Final%20Car%C3%ADas-De%20Abreu.pdf

Castillo, Martin (‎2009) ANALISIS Y DESGASTE EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA- https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/806/1/1508.pdf







Realizado por :
 Malave Isis
C.I: 25.268.169


No hay comentarios:

Publicar un comentario